Compartimos la entrevista realizada por el profesor Carlos A. Scolari en su blog “Hipermediaciones“. En ella, reflexiona junto a Rossana Reguillo sobre lo que significa ser joven, sus retos y oportunidades, las identidades individuales y colectivas que van construyendo y cómo se desenvuelven en mundo político y digital.
Todos deberíamos ser feministas “Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos”
Chimamanda Ngozi Adichie, referente de la lucha contra la discriminación sexual y defensora del papel de la mujer en África y en todo el mundo.
En este texto Chimamanda Ngozi Adichie nos invita a pensar por qué el ser feminista no es sólo cosa de mujeres, sino que atañe a todos los seres humanos. En especial, reflexiona sobre lo que significa ser feminista en la actualidad, dando un especial lugar a la forma en cómo criamos a nuestros niños, niñas y adolescentes. “Enseñamos a los niños a tener miedo al miedo, a la debilidad y a la vulnerabilidad. Les enseñamos a ocultar quiénes son realmente, porque tienen que ser, como se dice en Nigeria, hombres duros.”
Colectivo de educadores que ve en el periodismo un medio para hacer ciudadanía. El nombre de Insurgencia se concive como una postura colectiva, crítica, propositiva y de práctica alternativa contra las actuales propuestas educativas que colocan en el centro el consumismo, el individualismo y la competencia.
Son integrantes de la RED-Incidencia Civil en la Educación, A.C (ICE), de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y de la Federación Sindical Mundial México (FSM-México).
Sus líneas de acción son:
Alimentar diariamente un Repositorio de noticias que abarca los temas: Educación, Gobierno, Sociedad civil, Movimientos sociales, Cultura, Proyectos alternativos, Ciencia, Política y Tecnología.
Realizar Análisis para la acción ciudadana: mediante el acercamiento a hechos se bosquejan tendencias, escenarios y áreas de incidencia.
Realizar Periodismo de investigación: se difunden Reportajes que tienen como sustento el análisis a profundidad de hechos mediante el cruce de fuentes.
Para comunicarse con el equipo puede enviar un correo a: oswualdoa@gmail.com
En este video, realizado en 1978 en el marco de un documental llevado a cabo por el Odin Teatret, Victoria Santa Cruz nos trae un tema fundamental para entender las relaciones de género en nuestro país. Las experiencias de vida de las mujeres peruanas no son todas iguales, pues hay otras categorías sociales como la pertenencia a otra cultura, o la clase social, que influyen en la forma cómo las diferentes mujeres vivimos.
Aquí Victoria Santa Cruz nos relata la experiencia de una mujer afroperuana, que es discriminada desde niña mediante el calificativo de “Negra”. Luego de todo un proceso, ella otorga un nuevo significado a esta palabra, uno que reivindica su propia experiencia e identidad. “Soy negra, pero no como ellos decían”, nos comenta Victoria Santa Cruz luego de realizar este video. ¿Hasta qué punto estas dinámicas de discriminación contra las mujeres afroperuanas está presente en nuestra sociedad hoy?