Administrador SIEP

¿Y si hablamos de igualdad? División de Género y Diversidad

El BID creó la División de Género y Diversidad en 2007 con la misión de promover la igualdad de género y el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe a través de la asistencia técnica, préstamos y capacitación.

Entre las iniciativas de la división está el Blog ¿Y si hablamos de igualdad?  A través de este comparten artículos de investigadores relacionados con la división como autores invitados.

Para revisar el blog puede dar click aquí: ¿Y si hablamos de igualdad? 

Administrador SIEP

Vida universitaria y masculinidades mestizas

Este texto es un capítulo del libro Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú (IEP, 2011). Presenta el resultado de una etnografía entre estudiantes varones de la facultad de educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. El estudio realizado en 1999 buscaba elucidar la importancia del origen social y cultural de los estudiantes de educación en la conformación de su masculinidad adulta. El estudio fue motivado por las diversas menciones a comportamientos machistas y violentos de parte de docentes varones en escuelas rurales, buscando entender el impacto que los espacios de interacción extra-académicos en la vida universitaria pueden tener en el comportamiento de los docentes cuando inician su vida laboral.

Administrador SIEP

Transiciones inciertas: una mirada a los jóvenes de contextos urbanos vulnerables de Lima

Este estudio analiza las principales barreras y oportunidades con que se encuentran los jóvenes que viven en contextos urbanos vulnerables de la ciudad de Lima en su proceso de transición a la vida adulta. Para ello, el estudio utiliza un enfoque fundamentalmente cualitativo basado en un trabajo participativo con 25 hombres y mujeres de entre 19 y 24 años que viven en los distritos de San Juan de Lurigancho (Lima) y Ventanilla (Callao), a quienes se involucró en una serie de conversaciones grupales y actividades participativas que sirvieron de contexto para la discusión. El estudio conversa con la literatura que entiende a la juventud como un proceso de transición que se desarrolla en un contexto particular (económico, social, político) y que configura trayectorias diferenciadas. En especial, busca aportar al análisis de la juventud en contextos urbanos vulnerables donde, más allá de la pobreza, los jóvenes se encuentran con importantes barreras en su transición a la vida adulta.