Patricia Oliart

La otra educación

El proyecto La Otra Educación es una alternativa paralela al sistema educacional formal, donde fomentan el desarrollo de un proceso educativo complementario, bajo nuevas lógicas de relaciones humanas igualitarias. .

Su misión es potenciar la formación de sujetos sociales con conciencia crítica, responsables con su entorno, preocupados de mejorar y cuidar el mundo donde viven, y promoviendo valores positivos en cada una de sus acciones

Para dirigirse a la página: La otra educación

Administrador SIEP

Podemos aprender mejor: percepciones de los niños, niñas y adolescentes peruanos sobre su educación : un estudio en Lima, Piura, Ucayali y Ayacucho

Este estudio recoge el punto de vista de 82 niños, niñas y adolescentes sobre diversos temas referidos a su experiencia educativa, como la escuela, los docentes, los aprendizajes y su propio rol como estudiantes. Tanto los estudiantes de primaria como los de secundaria ofrecen sus opiniones de manera directa y lúcida, señalando aspectos que no son inmediatamente visibles para los adultos, pero que tienen para ellos gran importancia para la protección y garantía de su derecho a acceder a una educación de calidad, y a ser escuchados.

Administrador SIEP

Cambios y oportunidades: la transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú

Este documento examina le significado que niños y niñas le atribuyen al tránsito de la primaria a la secundaria. Los significados sociales y culturales asociados a la educación se relacionan con un enfoque particular sobre el progreso, la movilidad ascendente y la modernización, vinculados a la idea de llegar a ser profesionales y vivir en la ciudad, y por consiguiente, un gran cambio en su identidad, especialmente para los niños rurales. Se trata de un texto importante para docentes de los primeros años de la secundaria, especialmente aquellos que reciben estudiantes que provienen de zonas rurales o que migran a ciudades para poder estudiar la secundaria

Administrador SIEP

“Le va bien en la vida” Percepciones de bienestar de un grupo de adolescentes del Perú

Este estudio señala que la concepción de bienestar de los jóvenes varía de acuerdo a los entornos y las etapas que los jóvenes van atravesando. Las autoras lo muestran contrastando las respuestas de sus entrevistados en dos momentos diferentes. En la primera ronda de entrevistas en el 2007, los y las participantes estaban empezando la secundaria, mientras que en la tercera, en el 2011, se encontraban concluyéndola y transitando hacia el mundo adulto. De manera general, los adolescentes expresaron que su bienestar depende de múltiples factores, muchos vinculados a la educación, y donde juegan un papel relevante la familia y los pares. El estudio muestra que los jóvenes anhelan oportunidades para seguir educándose después de finalizar el colegio, y obtener trabajos mejor remunerados que los de sus padres. Otra conclusión importante es que los jóvenes hablan de sí mismos como dueños de su vida, capaces de superarse y brindarse, a ellos y a sus familias, mayor bienestar.