Administrador SIEP

Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas

La intensa distribución de tecnologías educativas que ha tenido lugar en las escuelas peruanas en la última década, sumada a una mayor disponibilidad de los mismos en el mercado (gracias al abaratamiento de costos y las facilidades para adquirirlos), parece estar cambiando aceleradamente el panorama tecnológico en las escuelas peruanas.

Este artículo se pregunta por la forma en que esta masiva presencia de las TIC se traduce en el espacio escolar y cuáles son las perspectivas de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre ellas. Ello parte de un estudio reciente en tres regiones del Perú, en seis localidades distintas de áreas urbanas y rurales, realizado tanto en primaria como en secundaria. Se exploran principalmente el acceso y las percepciones de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre las tecnologías educativas, así como el uso que le dan a las mismas dentro y fuera de la escuela.

La perspectiva de otros actores educativos –como docentes y directivos– son asimismo consideradas para comprender y poner en contexto las experiencias estudiantiles. El estudio revela la precariedad en el acceso que los estudiantes tienen a las tecnologías a pesar de su presencia en las escuelas y el uso todavía limitado que tienen estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera de la escuela.

Administrador SIEP

El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en el Perú

Este estudio utiliza información de la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 y del Censo Nacional de 2007 y la combina con información obtenida de grupos focales con mujeres rurales jóvenes entre 14 y 35 años; así como con mujeres mayores y entrevistas personales. El trabajo de campo fue realizado entre febrero y abril de 2012 en dos localidades: Nuevo Pedregal, en el departamento de Piura en la costa norte del Perú; y en Andaray, una zona andina del departamento de Arequipa, ubicado en la sierra sur del Perú. El estudio examina los cambios y continuidades que definen la vida de las jóvenes de zonas rurales, en relación con las vidas de sus madres y abuelas.

Administrador SIEP

Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales

Este estudio recoge las aspiraciones de personas entre los 15 y 29 años que viven en zonas rurales. A diferencia de otras generaciones, para la juventud rural contemporánea hay una continuidad entre la vida en el campo y la vida en la ciudad. Los autores concluyen que para corresponder la iniciativa y resiliencia de estos jóvenes para enfrentar los desafíos que les plantea el lugar que la sociedad les impone, el estado debe mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos. Por otra parte, el estudio identifica la importancia de diseñar políticas de protección social de la familia rural, de incorporar el territorio y los corredores económicos en las políticas públicas. Así mismo, llaman a la búsqueda de formas creativas de integrar a los jóvenes rurales a la economía, y a crear espacios de diálogo sobre las aspiraciones de la juventud rural para su comunidad. Finalmente señalan la necesidad de incorporar a la tecnología en el diseño de las políticas públicas para la juventud rural.

Administrador SIEP

Control y trasgresión. El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú

Como parte de un estudio comparativo entre mujeres rurales de seis países de América Latina, este documento ofrece información que puede ser de interés para conocer cómo mujeres entre los 14 y 35 años en comunidades rurales de dos regiones del Perú, usan las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la manera en la que sus condiciones de vida facilitan o dificultan el acceso a estos recursos.