Patricia Oliart

Crecer siendo diferente: Compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Lucero Cuba y Elisa Juárez, Promsex 2018.

 

¿Qué rol cumple la escuela en la reproducción de prácticas discriminatorias contra personas con una identidad de género, u orientación sexual, que es distinta de la heterosexual? ¿Cómo es la experiencia escolar de los chicos y chicas identificados como gays, trans o lesbianas? Este texto nos invita a pensar en estas preguntas. Estos estudios nos invitan a reflexionar en torno a estos complejos temas, y poder imaginar formas de convivencia escolar que sean democráticas y libres de violencia. En especial, escuelas que sean libres de violencia basada en la identidad de género y/u orientación sexual de estudiantes, docentes y otros actores de los ámbitos educativos.

 

Patricia Oliart

La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú

Este documento intenta  explicar cómo se ha desarrollado la educación secundaria en el Perú, en función de su cobertura y
calidad y con un énfasis en la equidad educativa, así como en las oportunidades que brinda el sistema educativo peruano de incorporarse en la sociedad y en el mercado laboral.

El objetivo general de esta investigación fue poner en evidencia cómo las grandes diferencias en la calidad de la educación secundaria guardan relación con características sociodemográficas y de la institución educativa. Asimismo, se buscó analizar si la elección de la institución educativa y el hecho de continuar los estudios son circunstancias que dependen de la situación económica de las familias, tratando de demostrar cómo las diferencias en la calidad de la educación
afectan las perspectivas laborales de los jóvenes y las políticas.

Administrador SIEP

Podemos aprender mejor: percepciones de los niños, niñas y adolescentes peruanos sobre su educación : un estudio en Lima, Piura, Ucayali y Ayacucho

Este estudio recoge el punto de vista de 82 niños, niñas y adolescentes sobre diversos temas referidos a su experiencia educativa, como la escuela, los docentes, los aprendizajes y su propio rol como estudiantes. Tanto los estudiantes de primaria como los de secundaria ofrecen sus opiniones de manera directa y lúcida, señalando aspectos que no son inmediatamente visibles para los adultos, pero que tienen para ellos gran importancia para la protección y garantía de su derecho a acceder a una educación de calidad, y a ser escuchados.

Administrador SIEP

Cambios y oportunidades: la transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú

Este documento examina le significado que niños y niñas le atribuyen al tránsito de la primaria a la secundaria. Los significados sociales y culturales asociados a la educación se relacionan con un enfoque particular sobre el progreso, la movilidad ascendente y la modernización, vinculados a la idea de llegar a ser profesionales y vivir en la ciudad, y por consiguiente, un gran cambio en su identidad, especialmente para los niños rurales. Se trata de un texto importante para docentes de los primeros años de la secundaria, especialmente aquellos que reciben estudiantes que provienen de zonas rurales o que migran a ciudades para poder estudiar la secundaria

Administrador SIEP

El género y las trayectorias hacia la adultez en el Perú: educación, trabajo y maternidad/paternidad

Este documento examina las trayectorias de 26 personas que entre los años 2007 y el 2014 tenían de 13 a 20 años de edad. El tema central del estudio es indagar cómo el género afecta las trayectorias educativas, laborales y de maternidad/paternidad entre jóvenes que crecieron en situación de pobreza en el Perú. Los resultados se analizan junto con estadísticas descriptivas de la muestra más amplia de la encuesta de la cohorte mayor de Niños del Milenio.
Niños del Milenio (www.ninosdelmilenio.org), conocido internacionalmente como Young Lives (www.younglives.org.uk), es una investigación de largo plazo que se realiza en cuatro países en vías de desarrollo —Perú, Etiopía, Vietnam e India (en los estados de Andhra Pradesh y Telangana)—, con el fin de producir información nueva y confiable que permita entender las causas y consecuencias de la pobreza en la infancia, además de contribuir al diseño y mejoramiento de las políticas públicas orientadas a los niños, niñas y jóvenes. El proyecto sigue a un total de 12 000 niños y niñas por quince años: cerca de 3000 en cada país