Administrador SIEP

Contrajuventud: ensayos sobre juventud y participación política

Este libro escrito por el comunicador Sandro Venturo a fines del siglo XX, discute la categoría de juventud planteando su carácter cambiante, critica la forma en que se recurre a los jóvenes para justificar el diseño de estrategias de desarrollo que no necesariamente parten del diálogo con ellos, y de la politización de la idea de juventud, basada más en prejuicios o ideas preconcebidas que en conocimiento basado en investigación. Sostiene, en base a un sondeo realizado en Lima, que la ideología neoliberal ha ganado terreno entre los jóvenes, y que sus intereses están más definidos por el individualismo y el conformismo. Representa una entre varias formas de entender la juventud contemporánea y puede animar el debate.

Administrador SIEP

Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales

Este estudio recoge las aspiraciones de personas entre los 15 y 29 años que viven en zonas rurales. A diferencia de otras generaciones, para la juventud rural contemporánea hay una continuidad entre la vida en el campo y la vida en la ciudad. Los autores concluyen que para corresponder la iniciativa y resiliencia de estos jóvenes para enfrentar los desafíos que les plantea el lugar que la sociedad les impone, el estado debe mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos. Por otra parte, el estudio identifica la importancia de diseñar políticas de protección social de la familia rural, de incorporar el territorio y los corredores económicos en las políticas públicas. Así mismo, llaman a la búsqueda de formas creativas de integrar a los jóvenes rurales a la economía, y a crear espacios de diálogo sobre las aspiraciones de la juventud rural para su comunidad. Finalmente señalan la necesidad de incorporar a la tecnología en el diseño de las políticas públicas para la juventud rural.

Administrador SIEP

El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en el Perú

Este estudio utiliza información de la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 y del Censo Nacional de 2007 y la combina con información obtenida de grupos focales con mujeres rurales jóvenes entre 14 y 35 años; así como con mujeres mayores y entrevistas personales. El trabajo de campo fue realizado entre febrero y abril de 2012 en dos localidades: Nuevo Pedregal, en el departamento de Piura en la costa norte del Perú; y en Andaray, una zona andina del departamento de Arequipa, ubicado en la sierra sur del Perú. El estudio examina los cambios y continuidades que definen la vida de las jóvenes de zonas rurales, en relación con las vidas de sus madres y abuelas.