Patricia Oliart

Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012.

 

El uso del lenguaje incluso es un tema polémico. ¿Es realmente necesario mencionar a “todos y todas” en todo momento? ¿No es algo engorroso para el uso cotidiano del castellano? Estas y otras preguntas son abordadas en esta Guía, elaborada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En ella encontramos estrategias para un uso del lenguaje no sexista, un lenguaje que visibilice la existencia de las mujeres en la sociedad.  Esta guía entonces brinda información concreta sobre cómo cumplir con el Artículo 4 de la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO, Ley 28983), que establece que las comunicaciones dentro del sector público deben elaborarse con un lenguaje inclusivo.

Patricia Oliart

Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO, Ley 28983)

 

La LIO establece la necesidad de implementar políticas públicas bajo una perspectiva de género en el país. En ella encontramos una importante definición: la discriminación basada en el sexo, es decir, la discriminación que se hace contra una persona en base a que ésta sea identificada como hombre o mujer. La LIO tiene por objetivo “establecer el Marco Normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida pública y privada, propendiendo a la plena igualdad” (LIO, Ley 28983, Artículo 1). Esta Ley, además, establece obligaciones para diferentes niveles de gobierno, incluyendo al sector educativo.

Patricia Oliart

Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021. Decreto Supremo Nro. 008-2016-MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016

El Plan Nacional contra la Violencia de Género tiene por objetivo “cambiar patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia de género, que afecta desproporcionadamente a las mujeres en su diversidad (entre ellas las niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores; mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas; mujeres urbanas y rurales; mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales y trans; mujeres con discapacidad; mujeres migrantes; mujeres viviendo con VIH, mujeres en prostitución y mujeres privadas de libertad), en la familia, sociedad e instituciones públicas y privadas” (Objetivo Estratégico). Como puede verse, el sector educativo resulta clave en el logro de este objetivo.

Administrador SIEP

Balance de noticias. Noticias sobre educación con lentes de género

Este documento ofrece una importante discusión teórica para luego entrar al análisis de la forma en la que los medios peruanos informaron y discutieron las noticias referidas a la implementación del currículum escolar con perspectiva de género entre el año 2015 y el 2016. El texto brinda herramientas útiles para la lectura crítica de las noticias no solamente en relación al tema de género.