Patricia Oliart

La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú

Este documento intenta  explicar cómo se ha desarrollado la educación secundaria en el Perú, en función de su cobertura y
calidad y con un énfasis en la equidad educativa, así como en las oportunidades que brinda el sistema educativo peruano de incorporarse en la sociedad y en el mercado laboral.

El objetivo general de esta investigación fue poner en evidencia cómo las grandes diferencias en la calidad de la educación secundaria guardan relación con características sociodemográficas y de la institución educativa. Asimismo, se buscó analizar si la elección de la institución educativa y el hecho de continuar los estudios son circunstancias que dependen de la situación económica de las familias, tratando de demostrar cómo las diferencias en la calidad de la educación
afectan las perspectivas laborales de los jóvenes y las políticas.

Administrador SIEP

¿Para qué estudiar?: La problemática educativa de niñas y mujeres en áreas rurales del Perú

Este texto resume una investigación realizada desde el Instituto de Estudios Peruanos en 1996 y 1997. La investigación buscaba explicar la brecha educativa existente entre niños y niñas de zonas rurales del país.

Administrador SIEP

El género y las trayectorias hacia la adultez en el Perú: educación, trabajo y maternidad/paternidad

Este documento examina las trayectorias de 26 personas que entre los años 2007 y el 2014 tenían de 13 a 20 años de edad. El tema central del estudio es indagar cómo el género afecta las trayectorias educativas, laborales y de maternidad/paternidad entre jóvenes que crecieron en situación de pobreza en el Perú. Los resultados se analizan junto con estadísticas descriptivas de la muestra más amplia de la encuesta de la cohorte mayor de Niños del Milenio.
Niños del Milenio (www.ninosdelmilenio.org), conocido internacionalmente como Young Lives (www.younglives.org.uk), es una investigación de largo plazo que se realiza en cuatro países en vías de desarrollo —Perú, Etiopía, Vietnam e India (en los estados de Andhra Pradesh y Telangana)—, con el fin de producir información nueva y confiable que permita entender las causas y consecuencias de la pobreza en la infancia, además de contribuir al diseño y mejoramiento de las políticas públicas orientadas a los niños, niñas y jóvenes. El proyecto sigue a un total de 12 000 niños y niñas por quince años: cerca de 3000 en cada país

Administrador SIEP

¿Construyendo nuevas identidades? El rol del género y la educación en las aspiraciones de vida de niñas rurales en el Perú

Este documento se enfoca en las mujeres rurales jóvenes en el Perú y examina el rol que cumple la educación y la escolaridad en sus proyectos de vida, a fin de comprender mejor la creciente participación de las niñas y jóvenes rurales en la educación escolar. Se sostiene aquí que las altas aspiraciones educativas de las jóvenes rurales y sus familias no están relacionadas solamente al deseo de superar la pobreza y la marginación social, sino también las relaciones de género opresivas. La ampliación de roles femeninos disponibles para las mujeres rurales impacta en la constitución de sus identidades y proyectos de vida.

Este documento muestra que estos procesos no son puramente individuales sino que están entrelazados con acuerdos intergeneracionales, proyectos familiares, y una comprensión compartida de los cambios necesarios para mejorar la vida de las mujeres rurales jóvenes, revelando importantes transformaciones en los hogares indígenas y rurales. El documento analiza información cualitativa de jóvenes hombres y mujeres (y sus madres) en tres escenarios diferentes y se enfoca con mayor detalle en tres estudios de caso que resultan reveladores de los procesos mencionados.